Mostrando entradas con la etiqueta Investigaciones Primer Corte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigaciones Primer Corte. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de junio de 2018

ENLACE SECUNDARIO

ENLACE SECUNDARIO


Los enlaces secundarios, surgen de los dipolos atómicos o moleculares. Para poder formar una unión por medio de los dipolos eléctricos debe haber una separación entre estos dos. Luego el extremo positivo de un dipolo siente atracción con la región negativa del vecino. En este tipo de enlaces encontramos los enlaces  por puentes de hidrogeno , que se caracterizan por tener moléculas que tienen átomos de hidrogeno.

Callister, D. (2007), Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Editorial. John Wiley & sons. New York.

GRAFICA DE ESFUERZO VS DEFORMACIÓN. ESFUERZO FLUENCIA, RUPTURA Y ULTIMO DEL MATERIAL

GRAFICA DE ESFUERZO VS DEFORMACIÓN. ESFUERZO FLUENCIA, RUPTURA Y ULTIMO DEL MATERIAL

ENLACE COVALENTE


ENLACE COVALENTE

Es un enlace químico que se forma cuando se comparte un par de electrones. A diferencia de los enlaces iónicos  los enlaces covalentes generan sustancias con bajos puntos de fusión y algunas son flexibles sin presentar deformación plástica en su estado solido como las parafinas. Como ejemplo de un enlace covalente tenemos la molécula del hidrogeno.

Whitten, K. Davis, R. Peck, L. Stanley, G. (2014), Química.  Editorial Cengage Learning.  Mexico.
Brown, T. LeMay, E. Bursten, B. Murphy, C. (2009), Química la Ciencia Central. Editorial. Pearson Educación. México.


HALÓGENOS


HALÓGENOS

Los elemento que se consideran halógenos se encuentran en el grupo 7A, se deriva de las palabras griegas halos y gennao “formadores de sales”. Los halógenos elementales existen como elementos diatómicos unidos por enlaces covalentes sencillos. Entre sus características se puede evidenciar el elevado valor de electronegatividad, esto se debe a la facilidad con que se polarizan los electrones de las capas externas a causa de los núcleos contiguos, lo cual da lugar a fuerzas de atracción intermolecular (de dispersión) más potentes,           
Whitten, K. Davis, R. Peck, L. Stanley, G. (2014), Química.  Editorial Cengage Learning.  Mexico.
Brown, T. LeMay, E. Bursten, B. Murphy, C. (2009), Química la Ciencia Central. Editorial. Pearson Educación. México.

METALES DE TRANSICIÓN



METALES DE TRANSICIÓN

Los metales de transición se encuentran en la parte central de la tabla periódica, que establecen una transición entre los formadores de bases del lado izquierdo y los formadores de ácidos del lado derecho. Estos materiales se reconocen por ocupar electrones más externos en el subnivel d.


Whitten, K. Davis, R. Peck, L. Stanley, G. (2014), Química.  Editorial Cengage Learning.  Mexico.
Brown, T. LeMay, E. Bursten, B. Murphy, C. (2009), Química la Ciencia Central. Editorial. Pearson Educación. México.

METALES ALCALINOTÉRREOS


METALES ALCALINOTÉRREOS

Los metales alcalinotérreos están ubicados en el grupo 2A de la tabla periódica, todos estos elementos se encuentran en estado sólido a temperatura ambiente y posen características típicas de los metales. Se diferencian de los alcalinos ya que son más duros, más densos y posen un punto de fusión a altas temperaturas. Metales como el Berilio, Magnesio, Calcio, Estroncio y Bario son alcalinotérreos.

Whitten, K. Davis, R. Peck, L. Stanley, G. (2014), Química.  Editorial Cengage Learning.  Mexico.
Brown, T. LeMay, E. Bursten, B. Murphy, C. (2009), Química la Ciencia Central. Editorial. Pearson Educación. México.

METALES ALCALINOS


METALES ALCALINOS

Los metales alcalinos son sólidos metálicos blandos. Todos tienen propiedades metálicas características como brillo metálico plateado y altas conductividades térmicas y eléctricas. Estos metales los podemos encontrar en la parte izquierda de la tabla periódica en el grupo 1A a excepción del hidrogeno, materiales como el Litio, Sodio, Potasio, Rubidio y Cesio entran en esta categoría. Estos elementos  se caracterizan Según Brown, el nombre alcalino proviene de la palabra árabe que significa "cenizas". Muchos compuestos del sodio y el potasio, dos metales alcalinos, fueron aislados de las cenizas de la madera por los primeros químicos.

Whitten, K. Davis, R. Peck, L. Stanley, G. (2014), Química.  Editorial Cengage Learning.  Mexico.
Brown, T. LeMay, E. Bursten, B. Murphy, C. (2009), Química la Ciencia Central. Editorial. Pearson Educación. México.

miércoles, 27 de junio de 2018

FRACTURA INTERGRANULAR Y TRANSGRANULAR


FRACTURA INTERGRANULAR Y TRANSGRANULAR



Smith,F. Hashemi,J.(2006) Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales, 4th Edition. McGRAW-HIL
Departamento De Desarrollo Profesional Finning Sudamérica. ANALISIS DE FALLAS 1 MODULO DE FRACTURAS

FASES DE UN ACERO


FASES DE UN ACERO

Las fases de Fe, que se encuentran a presión atmosféricas se caracterizan por su estructura cristalina y su porcentaje de carbono. La primera fase es ferrita, tiene una estructura cristalina conocida como cubico de cuerpo centrado y se presenta a una temperatura hasta de 912 grados centígrados. La segunda es la austenita, su estructura se conoce como cubico en caras centradas, se presenta en temperaturas mayores de 912 hasta 1394 grados centígrados. La tercera fase se conoce como ferrita delta, esta fase se genera a una temperatura cercana a la del punto de fusión del Fe, su estructura al igual que la ferrita, es de cubica de cuerpo cenntrado.


Tomado de: Estructura y Propiedades de las Aleaciones-Facultad de Ingeniería-UNLP


AGENTE DE REMOCIÓN PARA POLICHADO DE ALUMINIO.



AGENTE DE REMOCIÓN PARA POLICHADO DE ALUMINIO.

El proceso de polichado en la metalografía, representa el paso donde se elimina las imperfecciones más superficiales de la pastilla y del material. Durante este proceso el paño se debe lubricar con agua y se le debe agregar una agente de remoción para ayudar a pulir finamente el material. Para el caso del aluminio se utiliza el oxido de magnesio como el agente de remoción.

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=Wln1AclbMAw 

TIPOS DE REFRIGERANTES PARA UN CORTE METALOGRÁFICO


TIPOS DE REFRIGERANTES PARA UN CORTE METALOGRÁFICO

El corte de la muestra de un material es una parte esencial en la metalografía, ya que si la temperatura de corte es muy elevada, las microestructuras pueden sufrir alteraciones. Es por esta razón que el uso de refrigerantes es una parte primordial en el proceso de corte. Existen dos tipos de refrigerantes los solubles en agua y los no solubles en agua.


PAÑOS PARA PULIDO DE PRUEBAS METALOGRÁFICAS.


PAÑOS PARA PULIDO DE PRUEBAS METALOGRÁFICAS.

El proceso de polichado en la metalografía, representa el paso donde se elimina las imperfecciones más superficiales de la pastilla y del material. Dependiendo de la dureza del material es posible utilizar paños de lanilla o pelillo variable, paños sin pelillo como la seda, paños de pelillo profundo como el terciopelo o paños sintéticos. Para los metales como el hierro se aconseja el uso de paños con mayor pelillo, ya que este puede proporcionar buenos acabados, a materiales de alta dureza. A comparación con el Aluminio, que es un material más fácil de rayar, se recomienda el uso de paños más suaves.

Guzman. F (2013). ANÁLISIS DE ACEROS POR MICROSCOPIA ÓPTICA, pag 33.

TIPOS DE CORTE PARA ENSAYOS METALOGRAFICOS


TIPOS DE CORTE

Los cortes de los materiales son una parte esencial que permiten el estudio metalográfico. En las normas ASTM E3, podemos encontrar los principales lineamientos que se deben seguir para desarrollar este procedimiento de forma estandarizada. Según esta normativa se recomienda: Para materiales fundidos, un corte perpendicular a la superficie que muestre las variaciones de la microestructura desde afuera hasta adentro. Metales en caliente o en frio, las secciones transversales y longitudinales deben ser estudiadas.


Este tipo de cortes, permiten encontrar información sobre:

1.      Variaciones en la estructura desde el centro hasta la superficie.
2.      Distribución de las impurezas no metálicas a través de la sesión.
3.      Profundidad de las imperfecciones en la superficie.
4.      Profundidad de corrosión
5.      Dirección del grano
6.      Proceso de mano factura de la pieza.

ASTM Designación: E 3 – 95 “Standard Practice for Preparation of Metallographic Specimens”(2007)


lunes, 25 de junio de 2018

CLASIFICACIÓN DE FOD´S


CLASIFICACIÓN DE FOD´S

FOD o (Foreign Object Debris), según la organización de aviación civil (OACI), en su anexo 14 lo define como “Objeto inanimado dentro del área de movimiento que no tiene una función operacional o aeronáutica y puede representar un peligro para las operaciones de las aeronaves” 



Agencia Estatal de Seguridad Aérea.( 13/03/2017) PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS DE FOD.
Bell Helicopter Textron, Inc.(2003) Foreign Object Debris and Foreign Object Damage (FOD) Prevention For Aviation Maintenance & Manufacturing.

ADHESIVO EN UN MATERIAL COMPUESTO TIPO “SÁNDWICH”


ADHESIVO EN UN MATERIAL COMPUESTO TIPO “SÁNDWICH”

El diseño estructural aeronáutico compuesto de paneles  “sándwich”, permite características propias de los materiales compuestos, características como ligereza, flexibilidad, resistencia y dureza. Este tipo de material se utiliza uniendo diferentes capas de materiales, las capa superiores o pieles de características rígidas, la capa interna o núcleo con mayor espesor, puede ser una espuma o una estructura “Honeycomb”. Para sellar esta unión es necesario una capa adhesiva endurecida, que permita mantener las características del material, evitando la delaminación del mismo.




Jiménez, Alba, Miravete.(1995) Nuevas estructuras tipo "sandwich " configuradas a partir de
tejidos tridimensionales.

ALTERACIONES MAYORES Y MENORES

ALTERACIONES MAYORES Y MENORES


Reglamentos Aeronáuticos De Colombia. RAC 9. CERTIFICACIÓN DE TIPO Y FABRICACIÓN DEPRODUCTOS AERONÁUTICOS. 

PSE


PSE

Los principales  elementos estructurales o en sus siglas en inglés (PSE, Principal structural element), son todos aquellos elementos que contribuyen significativamente en el soporte del vuelo, operaciones terrestres o cargas de presurización y todas aquellas cuya integridad es esencial en la estructura de la aeronave.

Su objetivo según la AC (Advisory Circular) es la de señalar todas las estructuras que deben ser evaluadas para evitar una falla catastrófica, entre estas podemos encontrar las alas, empenajes, superficies de control y sus sistemas, fuselaje, motores, tren de aterrizaje y sus acoplamientos primarios.

Federal Aviation Administration.( 1/13/2011). Advisory Circular 25.571, Damage Tolerance and Fatigue Evaluation of Structure

DESGASTE POR LUDIMIENTO O FRETTING


DESGASTE POR LUDIMIENTO O FRETTING

Fretting es un proceso de degradación de superficies, por el contacto mecánico y químico generado por el movimiento oscilatorio entre dos superficies en contacto. Puede resultar en dos tipos de daño: Freatting wear o ludimiento por desgaste y  fretting fatigue o ludimiento por fatiga.

Actualmente hay varias formas de mitigar este proceso, encontramos entre ellas: el cambio de diseño, el uso de lubricantes y la aplicación de superficies de ingeniería. La primera opción contempla una modificación geométrica de los componentes o un cambio completo de las piezas involucradas. La segunda involucra el uso de lubricantes adecuados, aunque debido a las altas presiones bajo las cuales el ludimiento es presentado, los lubricantes no son una solución muy efectiva. La tercera comprende la introducción de tratamientos de superficie o cubrimientos.

(Fu,Wei, Batchelor(1998) Some considerations on the mitigation of fretting damage by the application of surface-modi®cation technologies)

FUNCIÓN DEL ACELERANTE Y CATALIZADOR EN UNA RESINA.


FUNCIÓN DEL ACELERANTE Y CATALIZADOR EN UNA RESINA.

Durante el proceso de curado de una resina, se pasa el material de un estado liquido inicial al estado sólido. Para lograr este cambio es necesario la presencia del catalizador y un activador o acelerador.  Se pueden variar los tiempos de este proceso cuando se aumentan los niveles de temperatura o cambiando las cantidades de los catalizadores y activadores.

Catalizador

“Los catalizadores o endurecedores son productos que inician la reacción de la polimerización para el endurecimiento de la resina.”( Juan Francisco Díaz Gallego, RESINAS DE POLIÉSTER). Estos catalizadores suelen ser peróxidos orgánicos que se añaden de forma liquida en una cantidad de 1% o 2% del peso de la resina.

Acelerante

“Los acelerantes son unos compuestos químicos que al reaccionar con el catalizador permiten que la polimerización se haga a temperatura menos elevada.”( Juan Francisco Díaz Gallego, RESINAS DE POLIÉSTER)

Tomado de: http://docplayer.es/23999568-Resinas-de-poliester-por-juan-francisco-diaz-gallego.html

domingo, 24 de junio de 2018

DIFERENCIA ENTRE ALUMINIOS FORJADOS Y FUNDIDOS


·        DIFERENCIA ENTRE ALUMINIOS FORJADOS Y FUNDIDOS

Hay dos formas de modelar los aluminios, la primera es forjándolos y la segunda es fundiéndolos, estos dos procesos garantizarán terminados similares, pero la diferencia radicará en cuales son los propósitos que cumplirá la pieza. Las aleaciones de los aluminios, en las cuales se busca aumentar las propiedades de un material, es mejor el uso de la fundición ya que permite un derretimiento parejo de los metales involucrados. Cuando se realiza procesos de forjado, se obtiene una pieza más duradera y se reduce las porosidades y cavidades en el material.            


https://diecasting.com/blog/2017/01/05/die-casting-vs-metal-forging/ Tomado (24/06/2018)

DUREZA Y TIPOS DE DUREZA.

La   dureza es una medida de la resistencia de un metal a la deformación permanente (plástica). La dureza de un metal se mide forzando...